Análisis de miguel kiguel sobre el valor del dólar y reservas

Durante la última semana, el dólar ha tenido su dosis de acción, y alcanzó un pico máximo de $1.390 desde que el Gobierno lanzó la flexibilización del cepo en abril. Ante esta situación, el equipo de Milei decidió que el Tesoro Nacional iba a comenzar a intervenir en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) desde el martes, buscando “contribuir a la liquidez y normal funcionamiento” del mercado.

Esta medida, como te imaginarás, ha generado un sinfín de dudas. Según el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), se estableció que el Banco Central (BCRA) solo debería intervenir cuando el tipo de cambio llegara a ciertos límites. Aquí, el economista Miguel Kiguel comenta que el entorno actual es tenso, más aún con las próximas elecciones en la provincia de Buenos Aires. Él explica que Argentina tiene en juego un debate intenso sobre el tipo de cambio y la acumulación de reservas. En los primeros 18 meses de Milei hubo logros, pero este tema sigue siendo una espinita.

La discusión sobre el valor del dólar y las reservas

Kiguel destaca que el debate sobre las reservas está presente. Con reservas netas negativas (si no contamos los dólares del Fondo), la pregunta clave es: ¿cómo acumula reservas Argentina? Según él, los libros de economía dirían que hay dos caminos: endeudarse o comprar en el mercado.

En línea con esto, subraya que el Gobierno no ha podido realizarlas hasta ahora porque su prioridad ha sido reducir la inflación. “Se han sacrificado metas como la de acumular reservas”, agrega. Recuerda que ha existido una demanda constante de dólares en el mercado, especialmente en momentos críticos como el verano pasado.

Por qué el Gobierno tiene que acumular reservas, según Kiguel

En una parte interesante de la conversación, Kiguel explica que un tipo de cambio más elevado podría ayudar a acumular dólares y, a la vez, bajar el riesgo país. Este enfoque, a largo plazo, genera confianza y mejora la situación económica del país. “Cuando el tipo de cambio se dispara, los importados suben de precio, lo que impacta en los bienes como autos y computadoras”, señala.

En este panorama, el Gobierno debería estar dispuesto a asumir el costo de una inflación más alta, sugiere el economista. “En el corto plazo, esto afecta a los precios. Pero Visualizándolo a futuro, al comenzar a comprar dólares, los inversores verían flujo de esos dólares, generando confianza en el país, lo que reduciría el riesgo país. Es un círculo virtuoso”, enfatiza Kiguel.

Finalmente, comenta que piensa que el Gobierno eventualmente aceptará el costo de una mayor inflación a cambio de mejorar el futuro del país.

Botão Voltar ao topo